23 de noviembre de 2011

La Cenicienta dijo Basta

Videoclip del tema Cenicienta dijo basta, compuesto e interpretado por Kike Suárez y La Desbandada, a partir del cuento "La Cenicienta que no quería comer perdices", de Nunila López y Miriam Cameros.


9 de noviembre de 2011

Marathon del Sáhara, quién sabe...

En el rincón de la cabeza, donde se guardan las cosas de "algún día", tengo bien arraigada esta idea. Es una idea, una utopía posible, una ilusión por unir aficiones, sensaciones y emociones.

3 de noviembre de 2011

Su democracia.


Demagogia barata.
Realidades interesadas.
Situaciones olvidadas.
Omisión de verdades.
Insultos de saldo.
Basura electoral.
Propaganda ultra.
El 20 N murió el dictador.
El 20 N democracia dictatorial.
Llego lo que llaman democracia.
Observemos.
Escuchemos.
Reflexionemos.
Escupamos.
Actuemos.

2 de mayo de 2011

Nacidos para actuar.

Es difícil de entender en los tiempos que corren, donde la gente lucha por un puesto de trabajo (ya ni digno, simplemente un puesto), como alguno/a ya tiene claro su futuro nada mas nacer. Y nadie lo va a poner en duda, ni en juego. No les va a hacer falta demostrar su valía, ni tendrán que pasar pruebas para llegar al cargo; ni tan siquiera quien le paga va a tener el derecho de escogerlo/a. Simplemente han nacido, y listo. De entre millones de personas, sólo unos pocos son los escogidos. Los puede haber mejores, más preparados, más deseados… pero eso es irrelevante, lo realmente importante, es haber nacido en la familia adecuada, en la única familia, la escogida (curiosamente en algún caso).
Tienen ellos también la potestad de escoger a otra persona, su pareja, que va a gozar de tales beneficios, ha sido la persona elegida. Tampoco a esta persona se le exige preparación, ni pruebas, ni requisitos, simplemente haberse enamorado de la persona adecuada, y ser capaz de enamorar al susodicho. Y entonces se casan, lo celebran por todo lo alto. Todo está permitido para aclamar a los escogidos. Aquellos que les ovacionan, les adoran, nunca podrán llegar a su puesto, simplemente porque no han nacido en la familia escogida. Pero eso no importa, ellos son adorables, cercanos. Y nos debería gustar como visten, como ríen, como andan, como hablan, como actúan. Ese es su cometido en esta vida, actuar. Y nos lo venden como un cuento de ensueño, ese que todos leímos de pequeños.
Quizás nunca deberían haber salido de los cuentos.
Salud.

15 de febrero de 2011

X Campeonato de España de Remoergometro

Me parece muy bueno el vídeo que se realizó con motivo del Campeonato celebrado en Vegadeo el 29 de Enero de 2011. Con promociones así, se da una buena imagen del deporte del remo. A ver si para regatas posteriores se sigue con el ejemplo, y se van dando mayor difusión a un deporte, que no pasa por sus mejores momentos. Más aún, cuando en la "prensa" deportiva, sólo se hacen eco de este deporte si aparecen casos polémicos o de dopaje. El resto, pasa desapercibido, sepulcrado por el todopoderoso Fútbol.

26 de enero de 2011

Interesante vídeo

Locos que corren, pero aplicable a otros muchos locos.

12 de enero de 2011

Trazar líneas.

Una de las tareas con mayor grado de complejidad a la que se enfrenta un niño en las primeras etapas de la Educación Infantil, es el trazo de líneas. Se empieza con guías, luego sin ellas; primero con pauta y/o seguir puntos, luego se trata de unirlos, cada vez más separados. Pasamos de verticales a horizontales, llegan las diagonales, cruces, curvas, sierra.... La grafomotricidad va aumentando en dificultad, dotando al niño de la habilidad precisa para afrontar el siguiente paso, la escritura.
Líneas y más líneas: gruesas, finas, dobles, sencillas, con lápiz, ceras, rotuladores. Cuadernos, métodos, fichas, murales... Todo se inunda con las líneas.
Quizás por ello, y atormentados, estancados o frustrados, algunos pasan su vida haciendo líneas, y aún peor, imponiendo sus líneas. Fronteras, límites, tasas... todo está marcado por la líneas, generalmente rectas (las más primitivas); y tienen la peligrosa potestad de hacerlas con su grueso y negro rotulador, ese que nos enseñaron que solamente se borrar si rompemos la hoja, y volvemos a empezar.

9 de noviembre de 2010

La historia no contada

Los libros de historia, hablan de guerras colonizadoras, victorias, imperios... pero se olvidan de algo muy importante, la descolonización, la desocupación, el hacer justicia con los países tantos años ocupados y explotados.

Un claro ejemplo de ello, lo sufre el Sáhara. Un territorio ocupado y explotado por España y abandonado en 1975, cediendo el territorio a otro país colonizador, que tras el exilio y la masacre, continúa el trabajo realizado por España, aprovechándose de las riquezas con las que cuenta el "antiguo Sáhara español". Es por ello, que España es responsable directo de la situación que se vive allí. Allí, y en los campamentos situados en Argelia. Desaparecidos, muertos, torturados, exiliados, humillados. Demasiado tiempo luchando por la dignidad.

Y claro, Marruecos quiere seguir con su dominio y poder, sentándose en mesas de negociaciones que ya están cerradas antes de comenzar, aplicando el terror con toda su crudeza (terrorismo se llama esto). Exige una tregua que él no respeta, y que por supuesto desde la UE o EEUU no se le exige, ¿para qué molestar?.

Miles de personas viven en campamentos, otros miles en territorios ocupados. Los unos viven lejos de su tierra de la ayuda humanitaria; los otros sobreviven mientras se les tortura, amenazados y controlados como terroristas que no son.

El tiempo pasa, y no a favor de la justicia. Los años corren en contra de un pueblo que merece libertad, y que es deber nuestro exigirlo. Los gobiernos europeos con el nuestro a la cabeza, no pueden mirar para otro lado. Es el momento, de que la ONU tome de verdad las riendas del asunto, y no seguir demostrando que es una mera marioneta al servicio de los de siempre.

¡SAHARA LIBRE!

6 de octubre de 2010

Desde el olvido

Si no es cuestión de recuperar la carretera (que también), es cuestión de pedir respeto y dignidad. Es posible que la Carretera N-634 que tanto sufrimos se haya convertido en un símbolo, desgraciado, pero nuestro.

Durante años tuvimos que sufrirla, para poder ir al Centro de Asturias. Esa zona siempre tan afortunada que contaba con Hospitales, Universidades, piscinas, conciertos… todo se encontraba allí, tan lejos de nuestro occidente; pero tan necesario para nosotros. Las curvas de Luarca, la parada “obligada” en La Espina, los carajitos en Cornellana… Todo suponía un suplicio, pero con una gran recompensa.

Pero ¿es el lejano centro? O más bien, el olvidado occidente. Generaciones lucharon por contar con el hospital comarcal en Jarrio, y no parece que en el presente cuente con los mayores apoyos. Muchos añoraron una autovía, y ahora toca seguir esperando. Nos quieren cerrar institutos, y lo acabarán haciendo en Boal. En nuestras carreteras, ponen carteles para que los visitantes vayan a conocer el MUJA o el Casino, no vaya a ser que dejen algo en nuestra zona. Tragamos más eólicos que el resto de Asturias, pero aquí nadie dice nada. Y así, podríamos hablar de un largo y largo número de hechos y deshechos, que hacen que sintamos que hay algo que se olvidan.

Puede que haya sido la gota que faltaba, y desgraciadamente fue lo más simbólica posible, porque lleno casas, lleno un pueblo, pero quizás también haya llenado nuestras conciencias. ¿Cuánto tardará en llegarles al centro?

16 de junio de 2010

Cultura contra la impunidad

Una buena campaña, una más, y séguro que no será la última. Por qué en este país, hay mucha gente empeñada en no permitir que todos honren a sus muertos.

Vergüenza de país, que permite la "amnesia histórica"

8 de junio de 2010

La miseria como fuente de ingresos.

Bienvenidos todos al tercer mundo; bienvenidos al parque temático de la pobreza y la miseria; bienvenidos a la escombrera mundial.
No contentos con haber sumido en la miseria, matar de hambre a millones de personas, explotar a millones de niños, violar reservas naturales... ahora nos creemos en el poder de aprovecharnos de todo ello. ¿Qué nuestros adolescentes son unos vagos? ¿Qué los padres no saben educarlos? ¿Qué un penoso sistema educativo fracasa?...no se preocupen, el ser humano cuenta con sus reservas, llenas de pobreza en la que castigarles. Aquello que es su vida, su lucha, su fuerza... para nosotros no es más que un castigo, en el que nos creemos con el derecho de entrar y salir cuando queramos, sin para nada importarnos (y mucho menos pedir permiso) los inquilinos que allí estén.
Desde esta asquerosa parte del mundo, vemos aquello como algo tan lejano, que rodar allí un reality no es más que utilizar otro plató de televisión. Tan pronto nuestros jovenes pueden quedar en evidencia en una pseudo escuela franquista, como estar en una isla "desierta", vivir en una casa y vender su vida... Y por qué no, también podemos utilizar una tierra sumida en la pobreza (Nicaragua en el caso español, Senegal en el caso francés) para tratar de reconducirlos. Pero ¿reconducirlos a qué? ¿A ser como las telemierdas de este país? ¿A aprender a aprovecharse de las miserias de los demás? Mal asunto que estos sean los métodos, y que la tele sea el medio.




No sé cuales deben ser los limites de la televisión, ni quien debería ponerlos, pero lo que tengo claro que nunca se debería aprovechar las miserias humanas para sacar tajada de ellas. Como alguien dijo "en España tenemos telemierda, y no telebasura, ya que la basura se puede reciclar, y la mierda no".

14 de abril de 2010

El "revuelo" del aguilucho.

Se va a celebrar este año el 35 aniversario de aquel 20 N, en el que una parte de España perdió a su líder, pero no abandonó sus ideas; y otra parte de España, llegó a creer que al fin, tras una más que criticable transición, podría volver a expresar sus ideas de forma libre, dentro de aquello que algunos llamaron democracia. Atónitos ahora, muchos hemos de observar como estas creencias no fueron del todo respetadas.

Durante años, se negaron crímenes, asesinatos, torturas, presos políticos, más torturas, más asesinatos… y lo que es más peligroso, a día de hoy todavía hay quien nos pretende hacer ver que mirar para otro lado es la mejor forma de no abrir heridas, de ser buenos españoles, de olvidar… ¿pero por qué olvidar? ¿por qué tal condena debe ser asumida? ¿qué nos quieren esconder?. Los para ellos buenos españoles, fueron honrados, recordados, conmemorados con plazas, calles, placas… incluso alguno llegaría a ser beatificado. Muchos añoran las estatuas de su líder a caballo, sus aguiluchos oxidados en las calles, su vergonzoso Valle de los Caídos… Y sin embargo, cuando se pide recuerdo para todos, cuando se trata de averiguar donde están los restos de los seres queridos, en que fosa común fue enterrado algún familiar, es entonces cuando somos malos patriotas, antidemocráticos.

Al hablar del franquismo, no se puede andar con rodeos. Durante casi 40 años, España fue gobernada por un dictador, que llegó al poder tras un golpe militar, y que impuso sus ideas a golpe de fusil y tortura (como buen fascista). Durante esos lamentables años de nuestra historia, desaparecieron miles de personas, que nunca fueron encontradas. Fosas y más fosas donde se amontonaron cadáveres de hermanos, padres, vecinas, amigos… No es nuevo revelar que esto es común a otras dictaduras, pasadas y no tan pasadas, y que los “demócratas” han querido condenar y rememorar, ¿por qué entonces se pretende olvidar nuestra historia? ¿por qué les cuesta a algunos/as condenar el franquismo?. Quizás sus ideas estén más presentes en la sociedad de lo que nos hacen ver.

Pero por suerte, hay gente que se empeña en honrar a los olvidados: en tratar de hacer memoria frente a la peligrosa "amnesia histórica" que impregna nuestro país. Han surgido asociaciones que trabajan para buscar lo escondido, que pretenden que recordemos nuestro pasado con el fin de cerrar heridas (no para abrirlas como algunos dicen). Heridas profundas aún abiertas en las memorias, en los recuerdos, en los corazones.

Pero parecemos volver al pasado, y los falangistas y los nostálgicos del Franquismo, se niegan a que se sepa la verdad, no quieren cerrar tales heridas, porque quizás así, dejen de ser los grandes vencedores. Los defensores de la dictadura, nos quieren dar clases de democracia. Y lo que es más peligroso, algunos les dan alas, y con ello, están dando alas a su aguilucho. ¿Democracia o vergüenza?

Salud.

1 de enero de 2010

Empieza el 2010

Empieza un nuevo año, aunque para muchos la vida no se mide de enero en enero. De hecho, creo poder generalizar, y decir que los años empiezan en septiembre, y acaban en junio, coincidiendo con el calendario escolar, coincidiendo con las fechas vacacionales de verano, coincidiendo con las fiestas de los pueblos, coincidiendo con las competiciones deportivas...

El celebrar el inicio de año el primero de Enero empieza a carecerme de sentido. Aún así, os deseo un Feliz Año a todos,

Que las bombas de los asesinos no maten las ilusiones.
Que los colonos no sean capaces de invadir los corazones.
Que los desiertos se inunden de justicia.
Que las guerras no acaben con la esperanza.
Que el dinero no ciegue a las gentes.
Que las personas, sean personas.

Salud y república.

23 de septiembre de 2009

Educando entre tarimas y policías

Cada día, los medios nos bombardean con noticias relacionadas con la actualidad en los centros educativos: abusos, bullying, acoso... Todo ello, siempre regado con morbo, y opinando sobre las posibles soluciones. Cuando todo ello sale a la palestra, los políticos de turno se apuran en dar soluciones: autoridad pública, municipales en los colegios, cámaras de seguridad y un sin fin de medidas "meditadas" en algún despacho, lejano siempre a las aulas y de la realidad educativa.

Los padres, se apuran en ceder responsabilidades a los centros, y cuando desde estos se les solicita para informar sobre sus hijos, las respuestas son dispares, pero en muchos casos se demuestra el desconocimiento total de lo que tienen en su casa:
"Otra cosa lo será, pero mi hijo/a mentiroso/a no es". A partir de tal afirmación, se puede empezar a dialogar, siempre con la base de que entonces, será el docente quien miente, porque "mi hijo nunca una mentira contó". Díficil dar autoridad a un mentiroso.

Con esta base, parece claro que los profesores han de formar a los jovenes en personas. Ya no vale con que en los centros aprendan las tablas de múltiplicar, las normas de ortografía o diferentes teoremas y teorías (que también es necesario). Ahora se trata que los alumnos salgan formados como personas, porque desgraciadamente muchas familias ya han dado por perdido el asunto, y delegan totalmente en las escuelas e institutos.

Con esto sobre la mesa, ya por el año 1990, en la famosa LOGSE que nos trajo la ESO, se establecen una serie de temas transversales, los cuales deberían estar presentes en las diferentes materias impartidas. Formación para la paz, participación activa en la sociedad, respeto a derechos y libertedas... eran algunos de los temas a abordar, siempre desde las matemáticas, lengua, idiomas o conocimiento del medio.

Claramente, eso fue un fracaso, y en la mayoría de los casos todo se reducía a celebrar el día de la paz y la no violencia, día de los derechos humanos, día contra violencia de género... pero sin atreverse a profundizar en ninguno de ellos. Si a esto sumamos el aumento de la información que los niños y adolescentes tragan por internet, y que no son capaces de asimilar, nos encontramos con jovenes que son capaces de creer que si echas un polvo con los ojos cerrados no te quedas embarazada, ¡y vaya que si se quedan! (Luego los padres de chicas de 16 piden ser informados...)

Con la falta de comunicación padres-hijos, el miedo a hablar ciertos temas, el pasar de largo los temas en los institutos, y perseguir a quien lo hace (¡cuánto criticaron a Juanjo en Navia!), parecía casi obligado poner soluciones más allá de los policías en los IES, los candados en las puertas o las tarimas en las escuelas. Y una buena forma, era plantear una asignatura en la que tratar temas como (cito textual RD)

– Reconocimiento de los otros como base de la convivencia. La
amistad.
– Libertad y responsabilidad.
– La convivencia en la familia, el colegio, el barrio, la localidad.
– Convivencia, diálogo y conflicto.
– El derecho y el deber de participar. Los cauces de participación.
– El pluralismo y los valores cívicos en la sociedad democrática.
– La vida en sociedad. Necesidad de las normas para convivir.
– La idea de dignidad humana. Derechos humanos. Derechos de la
infancia.
– La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social. La igualdad de derechos en el mundo laboral y social.
– Seguridad vial. Las principales señales de tráfico. Normas de comportamiento
de los ciudadanos.




Pero contra esto, se han levantado unos cuantos (con la iglesia a la cabeza) que no están de acuerdo en que se establezcan materias donde se hable de igualdad entre hombres y mujeres, igualdad entre "razas" o religiones, la no discriminación por orientación sexual... y todo ello dotando a los alumnos de habilidades en el diáologo, el debate, eduación sexual o vial; y lo que es peor, hay politicos que les apoyan y aprueban la objeción de conciencia a la Educación para la Ciudadanía (EpC). Otra opción, es pensar que están poniendo en duda el buen hacer de todos los profesionales de la educación, que no serían capaces de abordar una asignatura sin darle carga política y personal. Cosa por otra parte, que llevan haciendo décadas en los centro privados y concertados (tristemente pagados por todos) y contra lo que no se manifiestan.

¿A qué tienen miedo? Quizás a que se hable claro de temas que hasta ahora no se han atrevido a tratar; o lo que es más peligroso, simplemente tiene miedo de que se les enseñe a los jovenes a hablar, a discutir y a opinar.

Contra eso, tarimas y policías.




Ñoren

8 de septiembre de 2009

La maleta llena de vacíos

Cuando somos pequeños, nuestras madres y padres se afanan en prepararnos las maletas cuando, por algún motivo, tendremos que pasar unos días fuera del hogar. No se olvidan de camisetas, pantalones, gorras o ropa interior, sin dejar de un lado las chanclas, la crema del sol, el neceser... Y por supuesto, siempre queda un rinconcito para meter juguetes o aquellas cosas que nos puedan amenizar la estancia fuera de casa. Por si fuera poco, siempre hay sitio en el maletero del coche para más juguetes, para la bici, para un par de balones... cosas que para un niño, son cotidianas y necesarias. Con el equipaje listo, el viaje ya puede comenzar.


Pero hay otras maletas, que aún siendo también de niños y niñas, no pueden llevar aquello que desean los más pequeños. El balón, debe dejar paso a la comida, los juguetes tienen que dejar espacio para útiles de la vida, y así se va llenando un equipaje con un límite establecido.

Dejar atrás la bicicleta, el balón, los cochecitos y algún que otro juguete, debería ser difícil de comprender para cualquier niño. Pero por contra, la necesidad ha enseñado a muchos, que no hay espacio para todo, y la prioridad establecida difiere de la soñada.

Aún así, la maleta va cargada de ilusiones, de sueños, de alegrías, de recuerdos. La maleta está mucho mas llena que la de cualquiera de nosotros, porque en ellas, todo es útil, todo es bien recibido, todo es necesario.

Ojalá, algún día te pueda ver pedaleando libremente en tu tierra, con tu bici y con tus sueños cumplidos.

5 de agosto de 2009

El valor de las cosas


Con su llegada, se me van abriendo más los ojos. Y con los ojos bien abiertos, veo que en el mundo que nos toca vivir, en este que se quiere mantener al margen de la miseria, la gente ha dejado de dar el valor real a las cosas. Así, es habitual ver a los más pequeños rechazar una comida, desprestigiar un regalo o menospreciar algo que para otros, es totalmente inaccesibles. La vanalidad, es algo que se convierte en normal, hasta el punto de que en un paquete de regalos, ponemos una pegatina con un: "Espero que te guste", pues es corriente que tal esperanza, no sea correspondida.


Por contra, hay niños que para su suerte, son capaces de dar el valor a cada una de las cosas que les llega. Y lo que es más importante, no escatiman a la hora de compartir con los demás. Da igual que haya poco, lo importante es que hay para todos. Realmente, la falsedad y egoísmo están asentándose peligrosamente en nuestra sociedad, y queramos o no, todos nos contagiamos de ella. Espero, que todas aquellas personas que tengamos la oportunidad de compartir experiencias con los más "necesitados", seamos capaces de empaparnos de su cariño, su generosidad y su capacidad de valorar las cosas.

26 de junio de 2009

El faro de la Memoria

Hace ya 2 años y medio, cuando andaba por tierras leonesas (Toral de los Guzmanes, Villaquejida...) participé en el concurso que organiza todos los cursos el CRA Vega del Esla (Toral de los Guzmanes), concurso de redacción para maestr@s, en homenaje a Elena Yugueros, maestra fallecida en accidente de tráfico cuando se dirigía al colegio. La temática, era el el deshielo de los polos, pues coincidía con el año que se celebraba tal desastre. Con este breve relato, obtuve el primer premio. Y cuanto más pasan los años, más realidad me parece que puede llegar a ser.


El faro de la memoria

Aquella calurosa tarde del año 2007, permanecerá grabada en la memoria de todos los habitantes de Ortiguera, un pequeño pueblo marinero que cada día disputa una dura pugna con el Mar Cantábrico, el cual todas las noches golpea con furia los acantilados de la costa asturiana, y a donde todas las mañanas se lanzaban los bravos pixotos a faenar en sus aguas, con la única ayuda de sus rústicas lanchas de madera y su buen hacer, perfeccionado durante décadas y transmitido de generación a generación.

Todos recuerdan aquella como una tarde tormentosa. Las mujeres se apresuraban en remendar las dañadas redes, destrozadas por la dura jornada pasada; mientras los hombres, conscientes de que las nubes deparaban lluvia, no cesaban en su ardua tarea de retirar a tierra los botes, ante la marejada que preveían. Y cuando todos estaban ya exhaustos, apareció flotando en el mar, lo que nadie nunca había deseado ver.

Desde el primer momento, Federico, el más sabio de los marinos, se percató de que aquel cuerpo inerte, no podía traer más que malas noticias, catástrofes. Nunca antes habían visto nada igual: exceso de ropas, pieles de animales, robusto calzado… realmente tendría que haber pasado mucho frío a lo largo de su vida. El cadáver aún permanecía congelado, y al sacarlo del agua, descubrieron que había sido brutalmente atacado, torturado, maniatado. Sin nunca haber conocido a aquel hombre, todas las personas que le rodeaban sintieron pena por su muerte, a la par que maldecían a quienes había cometido tan vil asesinato, pues les parecía imposible que aquel hombre de aspecto pacífico y bonachón, hubiese tenido ni tan siquiera tiempo para defenderse.

Ante el asombro del pueblo, sin que nadie hubiese dado la voz de alarma, las sirenas iluminaron todo el puerto. Detrás de ellas, coches lujosos delataban la llegada de autoridades. Tras ellos, una marabunta de cámaras y micrófonos se afanaban por lograr la mejor de las imágenes. De uno de esos coches, inalcanzable para todos los presentes en el puerto, bajó un hombre con un impecable traje negro. Impasible, abriéndose paso entre los pescadores, se acercó al cadáver. Los vecinos aún alterados por la aparición de aquel cuerpo en sus aguas, no daban crédito al ver como con la puntera de su brillante zapato de cuero golpeaba insensiblemente el costado del cadáver, y dirigiéndose al resto de personalidades y a los medios que allí se agolpaban, de su boca salieron unas frías palabras que aún perduran en la memoria de los pixotos:

- Señoras, señores, este es el momento que llevábamos años prediciendo, y que nadie ha intentado evitar. La vida en nuestro planeta será ahora más difícil.

Tras este acto vacío de humanidad, toda la comitiva se alejó del pueblo de la misma manera que había llegado, dejando el cadáver tirado en la orilla. Los pescadores, lo custodiaron durante la larga noche, soportando el frío y la lluvia. Una jornada nocturna fue tiempo suficiente para que el cuerpo se descongelase por completo, llegando su agua hasta el mar.

Desde aquella fría noche, la vida en Ortiguera no ha sido ni un pequeño reflejo del pasado. El mar, cubre toda la escollera; la rula ha sido sepultada por las aguas; y en lo alto del Cabo S. Agustín, únicamente la potente luz del faro invita a rememorar el pasado.

6 de febrero de 2009

Es humano

En EEUU, país de las libertades dicen, están alterados porque han publicado una foto, en la que el mejor nadador de todos los tiempos, el más grande deportistas olímpico... ha demostrado que es un chaval normal. Si, normal, porque no hay nada raro, en que un joven de 24 años, tras años y años de entrenamiento, años de concentraciones, de privaciones, de dejar de ser un chaval para ser un héroe nacional, no hay nada de raro en que una noche (tras años de sacrificio) se vaya de fiesta con sus amigos, se tomen unas cervezas, consuman marihuana y sea un joven más, como tantos y tantos que hacen eso un fin de semana tras otros. Es más, muchos sin ser tan jóvenes lo hacen, se enorgullecen de ello, y no son sancionados, ni humillados, y mucho menos, no se ven obligados a pedir perdón. Por favor!! ¿Perdón por fumarse un porro?


Deberíamos de darles las gracias. Gracias por demostrarnos que es humano. Gracias por demostrarnos que los límites que el marca son humanos. Gracias por demostrarnos que la lucha diaria, el sacrificio continuo, trae sus frutos. Gracias por demostrarnos que es de este planeta. Gracias por demostrarnos que los héroes no tienen que ser perfectos.

Pero no, la cuestión es criticarle, humillarle, cuestionarle, sancionarle... Ellos sabrán lo que hacen, pero el día que decidas ser un joven más, el día que dejes de regalarles tus medallas, el día que tus oros no luzcan en sus medalleros, llorarán por tí. Pena me da el país al que representas.

2 de febrero de 2009

Deportistas

Una vez más, Rafa Nadal y Roger Federer dieron una lección al mundo. Además de otro, el enésimo, espectacular partido, nos mostraron lo mejor del deporte. El deporte en estado puro, la deportividad, la amistad, el saber perder, y lo que es más importante, saber ganar.
Esto, dista mucho de las habituales imágenes en deportes más mediáticos, en donde los millones están por encima de colores, personas e incluso del deporte en sí.



Basta recordar un par de videos, para ver que es deporte, y que no lo es. Quiénes son personas, y quien solo son personajes.


Nadal-Federer (1-2-09)

Samuel Eto'o

En fin, esperemos que nuestros niños tomen el ejemplo adecuado.

30 de noviembre de 2008

El día del Maestro

Texto integro de un grande,


MAXI RODRÍGUEZ

-Esos vagos...
-Ya lo sé, fía. Con lo que ganen y tovía...
-Y les vacaciones
que tienen, ¿oíste?
-Home, calla.
-Tol día folgando, chica.
-Y a la mínima, de baja por depresión.
-Deprimía toy yo bastante, no te fastidia... ¡Borja, para quietu!
-Y ahora fíjate qué faena.
-Dígotelo yo.
-Porque claro, fía, ¿ónde metes a los críos?
-Un lunes así, a traición...
-Pillóme totalmente desprevenida, chica.
-Y a mí. Y encima, los güelos no se puen hacer cargu de ellos.
-¿Tu ma sigue ingresada?
-Qué va. Tan pa Fuengirola.
-¿Por el Imserso?
-No, por el Sporting.
-¿Qué ho?
-Sí, fía. Marcharon con la Peña Matabuena pa Málaga y queden allí quince días.
-Fíjate. Y el probe nietín... ¡Borjaaaaa! ¿Quies parar quietu?
-Así que, fía, partióme por el eje.
-Ya sé como me dices.
-¡Yonataaaaan, como vaya ahí...!
-Desde luego lo de estos maestrones...
-Porque mira que son vagos, eh.
-¿Qué quies, fía? ¡No valían pa otra cosa!
-Y mira que te digo: educar no eduquen un pijo.
-Ginasia, boba. Tol día ginasia, ¿oíste?
-Pero de leer y escribir, nada.

-Calla, que el otru día riñeron al míu, ¿te lo pues creer?
-¿A Borjina ho? Ay, madre, déjesme fría.
-Pusiéronlu verde delante de tos.
-¿Y hablaste con la maestra?
-Home, claro. Digo: mire, señorita Marila, ¡pa reñilu ya toy yo!
-Di que sí. Y si no, habla con el inspector.
-Ya hablé, boba. A buena parte...
-¿Y qué te dijo?
-Que va acabase-yos el cuentu. Con esi tema de la carrera docente...
-¿Que ye eso?
-No sé, pero van metelos en vereda.
-¡A ver si trabayen algo!, ¿oíste?
-Ya va siendo hora. Porque tanta fiesta...
-¡Borjaaaaaaaa, como caigas del columpiu y te mates, pégote yo encima, por desobediente!
-¡Ay, madre! Qué paciencia...
-El día del maestro, hay que jodese. Pa lo que hacen...
-Ya. Como si pa aguantar guajes no valiera cualquiera.

11 de septiembre de 2008

Eternamente olvidados

Ya quedan pocos días para que se acaben los Juegos Paralímpicos, y aún espero el momento en el que se dediquen portadas, entrevistas, minutos televisivos... a un evento deportivo, que significa realmente lo que nos quieren vender como Olimpismo. Porque las ganas de superación de todos y cada uno de los participantes, la entereza y el valor de los entrenadores y responsables y la ilusión que todos ellos muestran en este evento, debe por lo menos ser mostrado a todos nosotros.

No seré yo quien reste mérito a cualquier deportista; ni me atrevería a comparar a los Nadal, Phelps, Bolt y compañía con los atletas paralímpicos, pero creo que es necesario que todos recapacitemos. Sólo cuando uno de ellos osa a probar a ser parte de ese mundo olímpico, plagado de estrellas mediáiticas y de "glamour", es cuando la noticia salta a la palestra, y se abren debates en muchos casos vacíos, llegando a valorar las ventajas que dicho atleta puede tener por llevar prótesis en sus dos piernas.


Una delegación , la española, con más de 140 representantes, y que puede acercarse a las 50 medallas (30 van a día de hoy), merece ser tratada como tal. Pero no sólo por el valor de los resultados, ni por el número de medallas, si no por lo que supone ser capaces de superar todo hándicap, cualquier dificultad, y afrontar la vida y el deporte con ilusión y coraje. Superar un accidente de tráfico, una mala caída o una discapacidad sensorial, y apostar con fuerza. Y lo más importante, con una sonrisa en la boca contagiosa, con una alegría que supera a la de los grandes campeones, y con una deportividad digna de unos Juegos Olímpicos. Y aún así, siguen en el olvido, porque es mucho más importante el "patatal" en el que España se enfrentó a Bosnia, que Villa supera a Zarra, que el Barcelona juega con juveniles o que si a Nadal se le rompen los pantalones; incluso ver a Zapatero caminando por Picos. Eso si llena portadas, entrevistas y reportajes.



Video de Remo adaptado


1 de julio de 2008

Fiestas veraniegas

Comienza ya el mes de Julio, y con ello el grueso de las fiestas de diferentes localidades, si bien algunas de ellas ya se han celebrado en el mes de Junio (S. Juan en diferentes lugares y S. Pedro en Andés).

Se celebran así, lo que denominanos "fiestas de prao" (aunque muchas ya no se celebren en praos), una forma de divertirse que ha pasado de generación en generación, si bien han sufrido muchas variaciones a lo largo de los años: horarios, lugares y tipo de agrupaciones musicales que actuan. Con esta forma de entender la fiesta, nos encontramos con infinidad de fechas a lo largo y ancho de la geografía nacional. Centrándome en algunas de las fechas más señaladas del occidente asturiano, citar:

- Andés (28 y 29 de Junio)
- Ortiguera ( 11 y 12 de Julio y 29-31 de Agosto)
- Tapia (14 - 16 de Julio)
- Jarrio (24-27 de Julio)
- Villapedre (24 y 25 de Julio)
- Loza (5 - 7 de Agosto)
- Navia (14-17 de Agosto)
- P. Vega (7-10 Septiembre)
- Villacondide (26 y 27 de Septiembre)

Quedan por citar un montón de ellas (si alguien se anima, que no lo dude). Y para terminar, dentro de las fiestas veraniegas, destacar las romerías, tradicionales en toda Asturias y de las que contamos con alguna bastante buena por el occidente:

- Jira de Navia (17 de Agosto)
- S. Timoteo (22 de Agosto)
- Porcía (8 de Septiembre)
- Jira de Vega (10 de Septiembre)


Al igual que las fiestas anteriores, sé que me queda alguna más...

Espero que el tiempo acompañe en todas y cada una de las fiestas, y que el duro trabajo que las asociaciones hacen a lo largo del año, se vea recompensado.

Saludos, y ¡fiesta!

27 de junio de 2008

Nace mi blog


Ya probé con los espacios del messenger, con el fotolog, con el tuenti... ahora tocaba hacerse un blog, a ver si soy capaz de mantenerlo y actualizarlo con algo de frecuencia, por lo que se admiten comentarios, temas, artículos... todo tiene cabida. Supongo que escriba alguna opinión, algún proyecto, alguna "pijada"... Subiré diferentes fotos y espero que información algo interesante para aquell@s que por aquí se dejen caer.

Y repito, espero sus escritos.

Primeros saludos.